Invitación de los Presidentes
DR. HORACIO GORI
Presidente
DR. ROBERTO REY
Presidente
Si ya estás inscripto, podés ingresar al Congreso a partir del Viernes 20 a las 17 hs.
Certificados
A partir del día 25 de enero 2021, se enviarán por mail los diplomas a quienes hayan realizado y aprobado los examenes de los cursos brindados durante el 57CAN2020
Autoridades

DR. HORACIO GORI
Presidente

DR. ROBERTO REY
Presidente

DRA. CELESTE ESLIMAN
Secretaria
Comité Científico

DRA. CÉLICA YSRRAELIT
Presidente

DRA. EMILIA
GATTO
Presidente

DRA. INÉS TAMER

DRA. CAROLINA VILLA

DRA. ALEJANDRA BÁEZ

DRA. MARIANA BENDERSKY

DRA. MARÍA FERNÁNDEZ

DRA. NORA FERNÁNDEZ

DRA. MARCELA FIOL

DRA. MARÍA TERESA GOICOCHEA

DR. PABLO
IOLI

DR. ALFREDO LAFFUE

DRA. MARÍA CECILIA PERALTA

DR. NAHUEL PEREIRA DE SILVA

DR. SEBASTIÁN RAUEK

DR. RAÚL
REY

DR. ALEJANDRO RODRÍGUEZ

DRA. PATRICIA
SAIDÓN
Comité Organizador

DR. DANIEL
MUÑOZ
Presidente

DRA. DAIANA
CURRA

DRA. ANABEL JAUREGUIBERRY

DR. EMILIANO GENOVESE
Directores de CANALES

DRA. NÉLIDA GARRETTO
Directora Canal a la Comunidad

DRA. MARIANA BENDERSKY
Directora Canal Neurocultura

DRA. ANABEL JAUREGUIBERRY
Directora Canal Neurotransmisión

DR. NAHUEL PEREIRA DE SILVA
Director Canal Neurotransmisión
Invitados Internacionales

DR. TETSUO
ASHIZAWA
USA
+info

DR. EDUARDO BENARROCH
USA
+info

DR. RAMI BURSTEIN
USA
+info

DRA. CYNTHIA COMELLA
USA
+info

DR. GIANCARLO COMI
ITALIA
+info
Nuestros Auspiciantes































Instituciones que nos acompañan


NEUROGAMES
EN VIVO y ON-DEMAND
Programa Científico
Congreso Virtual 20 al 23 de noviembre de 2020.
La Sociedad Neurológica Argentina es la entidad que nuclea a la comunidad de neurólogos de Argentina, y los representa frente a la Federación Mundial de Neurología. Posee un fuerte compromiso con la sociedad de la que forma parte.
CONTACTO
Thames 2127 C1424FIC Buenos Aires, Argentina
(+54) 11 4899-0582
LIMITACION A LA RESPONSABILIDAD DE LA SNA RESPECTO DE LAS DISERTACIONES
La “Sociedad Neurológica Argentina», sus socios, representantes, integrantes de los órganos de gobierno, comisión directiva, asamblea de socios, junta fiscalizadora, personal autorizado, patrocinantes y/o empleados, bajo ninguna circunstancia , comparten y/o serán responsables por los dichos, afirmaciones, presentaciones, errores u omisiones, publicaciones, declaraciones, material disponible y/o información ,suministrada por los disertantes y/o conferencistas durante la conferencia “57° CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA”, organizada del 20 al 23 de noviembre del 2020 de manera virtual por “La Sociedad Neurológica Argentina”.
Tampoco serán responsables por los daños y perjuicios que su por naturaleza pudiese ocasionar todo dicho, afirmación, presentación, error u omisión, publicación, declaración, material disponible y/o información, suministrada por los disertantes/conferencistas que participen en la conferencia “57° CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA”, organizada del 20 al 23 de noviembre del 2020 de manera virtual por “La Sociedad Neurológica Argentina”.

Dr. Antonio José da Rocha
Profesor adjunto de la Faculdad de Ciencias Médicas de Santa Casa de Sao Paulo.
Neurorradiología de grupo DASA e da Santa Casa de Sao Paulo.
Director Científico de SPR.

Dr. Giancarlo Comi
Es profesor honorario de Neurología de la Universidad Vita Salute San Raffaele y fundador del Instituto de Neurología Experimental del Instituto Científico San Raffaele, Milán, Italia.
Es presidente de la Fundación Charcot Europea ECF), y desde 2013 se desempeña como vice chair de la Alianza Esclerosis Múltiple Progresiva y como co-chair del Foro de la Industria de la Alianza. Se desempeña como presidente de la Sociedad Europea de Neurología, de la Sociedad Italiana de Neurología y de la Sociedad Italiana de Neurofisiología.
Fellow de la Academia Europea de Neurología (EAN)

Dr. Andrew J. Solomon
MD, es Profesor Asociado y Jefe de División de Esclerosis Múltiple (MS) en el Departamento de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Vermont (UVM) en Burlington, VT.
En el UVM MS Center, el Dr. Solomon es investigador en numerosos estudios de investigación clínica y traslacional multicéntricos locales y nacionales que evalúan intervenciones terapéuticas para la EM.
El Dr. Solomon ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por sus esfuerzos de investigación y educación centrados tanto en el diagnóstico como en el diagnóstico erróneo de la EM. Su trabajo actual se centra en la evaluación de nuevos biomarcadores de laboratorio y de diagnóstico por imagen para la EM.

Dr. Luis Querol
Se licenció en Medicina por la Universidad de Oviedo.
Completó su Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2013, gracias a estudios que identificaron anticuerpos con utilidad clínica en neuropatías autoinmunes. En particular, describió los anticuerpos anti-contactina en un subgrupo característico de pacientes con CIDP, el primer biomarcador detectado en CIDP con utilidad clínica.Luis Querol ha recibido el premio al Mejor Investigador Clínico Joven CIBERNED 2013 y el premio PK Thomas 2014 a la mejor presentación en el campo de las neuropatías de la Federación Europea de Sociedades Neurológicas, ambos por su trabajo con autoanticuerpos en CIDP.

Dr. Tetsuo Ashizawa
MD, ex Director Ejecutivo del McKnight Brain Institute de la Universidad de Florida, organizó y desarrolló programas interdisciplinarios de investigación en neurociencia que involucraban a múltiples universidades y departamentos.
También presidió el departamento de Neurología en la Rama Médica de la Universidad de Texas y en la Universidad de Florida, donde supervisó la atención clínica y la investigación en una variedad de trastornos neurológicos.
El Dr. Ashizawa está certificado por la junta en Neurología por la Junta Estadounidense de Psiquiatría y Neurología. Es miembro de varios paneles de revisión de subvenciones, incluidas las secciones de estudio de los NIH, y de los consejos asesores científicos de la Myotonic Dystrophy Foundation, la National Ataxia Foundation y la Association Française contre les Myopathies.

Dr. Rami Burstein
Es profesor de Anestesia y Neurociencia en la Escuela de Medicina de Harvard, Vicepresidente de Investigación en el Departamento de Anestesia y Cuidados Críticos del Centro Médico Beth Israel Deaconess, y Director Académico del Centro de Dolor de Cabeza Integral de la Facultad de Medicina de Harvard.
El Dr. Burstein es un investigador traslacional financiado por los NIH que trabaja en la fisiopatología de las vías neurales que subyacen al dolor de la migraña.

Dra. Tarun Dua
Trabaja en el Programa de Enfermedades Neurológicas y Neurociencias, Manejo de Trastornos Mentales y Cerebrales en el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud. En esta función, la Dra. Dua actúa como enlace entre la OMS y la Liga Internacional contra la Epilepsia, brinda asesoramiento experto sobre la formulación e implementación de la Campaña Mundial contra la Epilepsia (GCAE) en todo el mundo y ayuda en el desarrollo y actualización de un plan de acción para la GCAE. Actualmente es el punto focal técnico responsable de todas las actividades relacionadas con la neurología dentro de la organización.

Dr. Alberto Espay
Es Profesor Asociado y presidente del Centro James J y Joan A Gardner para la enfermedad de Parkinson de la Universidad de Cincinnati.
Actualmente se desempeña como presidente del Grupo de Trabajo de Tecnología, presidente del Comité de Membresía y Relaciones Públicas de la Sociedad Internacional de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo de Estudio de Parkinson. Es ex presidente de la sección de trastornos del movimiento de la American Academy of Neurology y ex editor asociado de trastornos del movimiento.
Sus esfuerzos de investigación se han centrado en la medición de fenómenos motores y conductuales y en ensayos clínicos para la enfermedad de Parkinson.

Dr. Jorge Kattah
El Dr. Kattah sirvió en la facultad de la Universidad de Georgetown durante 20 años y obtuvo el rango de profesor titular y vicepresidente antes de ser reclutado para el área de Peoria. Actualmente se desempeña como profesor y jefe del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois en Peoria. Las áreas de interés clínico del Dr. Kattah son la neuroftalmología y la neurología neurovestibular.

Dr. Jorge Llibre-Guerra
Llibre creó la Unidad de Investigación Cognitiva y Conductual del Instituto Nacional de Neurología para ayudar a satisfacer las necesidades de la población que envejece y fue convocado para ayudar en la Estrategia Nacional de Demencia y Enfermedad de Alzheimer. En 2016, se unió al Global Brain Health Institute en el Memory and Aging Center, UCSF, donde recibió una beca de capacitación en Neurología del Comportamiento y Salud Mental Global. Desde 2018, el doctor Llibre se unió a la DIAN y ha liderado los esfuerzos de investigación para las familias DIAD en América Latina. Su investigación se centra en las disparidades en la salud y la demencia. El trabajo reciente se centra en la influencia de los factores de riesgo / protección- conductuales a lo largo de la vida en la aparición de la EA, el deterioro cognitivo y la tasa de cambio de los biomarcadores.
Llibre cuenta con financiación de investigación de la Federación Mundial de Neurología y Alzheimer

Dr. Francisco Lopera
Es profesor titular y director del “Grupo de Neurociencia de Antioquia” en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. … Es el Investigador Principal del programa Iniciativa para la Prevención del Alzheimer (API COLOMBIA) en colaboración con Banner Health Institute y Genentech.

Dr. Eduardo E. Benarroch
MD, es Consultor en el Departamento de Neurología de la Clínica Mayo, Rochester MN y Profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Mayo Clinic. Nació en Argentina y obtuvo su título de MD de la Universidad de Buenos Aires en 1973. Luego completó una residencia en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas e inició su carrera investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas de esta universidad. Entre 1982 y 1985 continuó su carrera de investigación como Fogarty International Fellow (NIH) en el Laboratorio de Neurociencia en Cornell University Medical College en Nueva York, Estados Unidos. Luego completó una residencia de Neurología en la Clínica Mayo en Rochester. Eduardo es un experto clínico reconocido internacionalmente e investigador en trastornos autonómicos.

Dra. Irene Litvan
La Dra. Irene Litvan está a cargo de la catedra de Investigación de la Enfermedad de Parkinson en la Universidad de California en San Diego, es Profesora de Neurociencias y Directora del Centro de Excelencia en Trastornos del Movimiento de la National Parkinson Foundation de UCSD.
Sus principales objetivos de investigación son comprender mejor las causas, encontrar marcadores biológicos e identificar nuevos tratamientos neuroprotectores para pacientes con trastornos neurodegenerativos con parkinsonismo o demencia. Es especialista en trastornos del movimiento, neuróloga del comportamiento y neuroepidemióloga con más de 25 años de experiencia en la realización de ensayos clínicos y en la conducción de estudios clínicos multidisciplinarios y multicentricos.
La Dra. Litvan recibió el premio al mérito de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) por liderar estudios multicéntricos internacionales para evaluar y mejorar los criterios de diagnóstico clínico de los trastornos neurodegenerativos parkinsonianos. Además de ser editor senior de 4 libros, el Dr. Litvan ha publicado más de 250 artículos y capítulos revisados por pares. Es miembro de la Asociación Neurológica Estadounidense y la American Academy of Neurology. Es miembro de task forces y comités de la International Parkinson and Movement Disorders Society , Federación Mundial de Neurología y juntas científicas médicas.
Fue presidenta local y copresidenta de la XIX Sociedad Internacional de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento. Está comprometida a orientar a estudiantes, residentes, becarios y profesores junior para que se conviertan en científicos clínicos traslacionales. Su investigación hace hincapié en el diagnóstico y los tratamientos «del laboratorio al paciente» y en las terapias traslacionales interdisciplinarias «del hospital a la comunidad».

Dra. Cynthia Comella
Es médica neuróloga especialista en trastornos del movimiento con experiencia en la evaluación y el tratamiento de la distonía. Es miembro del comité directivo de la Dystonia Coalition del National Institute of
Neurological Disorders and Stroke and the Office of Rare Diseases Research at the National Center for Advancing Translational Sciences, NIH el cual originó el proyecto: Desarrollo de la Escala de Calificación
Integral de Distonía Cervical.
Es miembro del grupo de trabajo de la Movement Disorders Society que recientemente publicó una revisión de las escalas de calificación para la distonía.
Es miembro del Comité de la American Academy of Neurology que evalúa y publica los lineamientos basados en la evidencia para el uso de la toxina botulínica en la distonía.
Su investigación actual se centra en los aspectos de la distonía cervical, trabaja en el instituto Salk para desarrollar medidas cuantitativas de la severidad de la distonía cervical.